top of page

Abordaje en salud medioambiental de las malformaciones congénitas

PEHSU Garrotxa

El estudio destaca cómo la exposición a determinados fármacos, la contaminación del aire, el trabajo de los progenitores o hábitos como el tabaquismo pueden contribuir a aumentar el riesgo de algunos defectos en el nacimiento.

Un estudio conjunto entre Claudia Ortiz, pediatra del Hospital Quintero de Chile, y Ferran Campillo, pediatra de la PEHSU; con la colaboración del Equipo Pediátrico Territorial de la Garrotxa, y cirugía pediátrica del Parc Taulí de Sabadell.

La revista internacional Birth Defects Research ha publicado recientemente un artículo sobre el abordaje medioambiental en la Garrotxa de las malformaciones congénitas. Se trata de una revista de referencia de la Sociedad Internacional para la Investigación y Prevención de las malformaciones congénitas. El estudio destaca cómo la exposición a determinados fármacos, la contaminación del aire, el trabajo de los progenitores o hábitos como el tabaquismo pueden contribuir a aumentar el riesgo de algunos defectos en el nacimiento.


Esta publicación ha sido posible gracias a la colaboración de varios profesionales, entre ellos Claudia Ortiz, pediatra del Hospital Quintero de Chile que realizó una estancia formativa en la Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica de la Garrotxa (PEHSU) en la Fundación; y profesionales del Equipo Pediátrico Territorial de la Garrotxa, los pediatras Anton Foguet, Ferran Campillo y Stephan Schneider; así como el cirujano pediátrico del Parque Taulí de Sabadell que presta atención quirúrgica a los más pequeños de la comarca, Bernardo Núñez.


La salud medioambiental y la “Hoja Verde”


El artículo pone de manifiesto la importancia del abordaje de los factores medioambientales en las malformaciones congénitas, y como herramientas como la Hoja Verde o la historia clínica medioambiental pediátrica pueden contribuir a determinar no sólo las causas y los factores de riesgo relacionados con estos problemas de salud, sino de realizar y promover actividades que fomenten su prevención. En este sentido, desde la Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica (PEHSU) de la Fundación, desde 2016 se realiza el cribado medioambiental del embarazo (“Hoja Verde”) a todas las parejas embarazadas que realizan el control y el seguimiento del embarazo en la Garrotxa.


La Hoja Verde es una herramienta desarrollada por la Organización Mundial de la Salud en los años 2000 con el objetivo de conocer los factores medioambientales de riesgo que impactan la salud de los niños. Posteriormente ha sido adaptado a diferentes contextos, y la Hoja Verde del embarazo fue adaptada por la Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia. Ha recibido el Premio de Buenas Prácticas del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en 2015. Desde entonces se ha ido extendiendo a varios puntos del planeta. En Cataluña, gracias a la formación y difusión de la PEHSU en la Garrotxa mediante la Red de Referentes de Salud Medioambiental Pediátrica, son varios los centros de atención primaria y de hospitales de todo el país que ya están realizando esta actividad.

Claudia Ortiz, pediatra chilena que hizo estancia formativa en la PEHSU.
Claudia Ortiz, pediatra chilena que hizo estancia formativa en la PEHSU.
Bernardo Núñez, Ferran Campillo, Stephan Schneider y Anton Foguet
Bernardo Núñez, Ferran Campillo, Stephan Schneider y Anton Foguet

 
 
 

Comments


bottom of page