top of page

Red de Salud Medioambiental Pediátrica
 

La existencia de una unidad de experiencia en SMAP en Cataluña como la PEHSU situada en la Garrotxa debe servir no sólo como punto de referencia para los profesionales y usuarios, sino también para poder desplegar la SMAP en todo el territorio. La creación de la figura del referente de SMAP a nivel territorial, tanto a nivel de los centros hospitalarios como muy especialmente integrado en los Equipos Territoriales de Atención Pediátrica (ETAP), puede ayudar a tejer una red en todo el país (Red PEHSU-CAT) que contribuya a implementar programas de SMAP por todo el territorio. Esto garantizaría la atención básica en materia de SMAP en todo el territorio, el contacto directo de las familias con un agente local con formación en SMAP, que pueda contar con el asesoramiento directo del centro de referencia y contemple la derivación telemática o presencial de los casos de mayor complejidad.

 

Estos referentes territoriales de SMAP, previamente formados, podrán desarrollar actividades asistenciales, comunitarias o de investigación en este ámbito, y estarán conformados idealmente por un profesional de pediatría y uno de enfermería pediátrica, aunque se podrán integrar otros profesionales de la salud materno-infantil (comadronas, médicos de familia, obmeradores, etc.).

 

En la Atención Primaria, integrados en los ETAP, tendrán un foco en acciones de prevención y promoción de la salud, y un énfasis en la actividad comunitaria. Siendo las acciones preventivas en salud durante la etapa prenatal las que tienen mayor impacto y rentabilidad, se priorizará la implementación de programas como el cribado medioambiental del embarazo (“Hoja Verde”). Habrá que garantizar una dedicación parcial a estas tareas dentro de sus ETAPs que quede integrado en sus agendas.

 

Con la puesta en marcha del nuevo programa de Infancia con salud emergen nuevas necesidades tanto asistenciales como comunitarias con la incorporación de un capítulo específico sobre SMAP. Aunque se prevé que la mayor parte de actividades puedan realizarse directamente por parte de los profesionales de la Atención Primaria, la figura de los referentes de SMAP en los ETAPs podrá canalizar:

  • Actividades comunitarias: prescripción de naturaleza, salud ambiental escolar, actividad física, prevención de tabaquismo, alcohol y otras drogas, etc.

  • Agendas específicas: el cribado medioambiental o “Full Verd”, que se prevé integrar a nivel postnatal con el programa de Infancia con Salud, podrá ser asumido a nivel prenatal cuando sea posible por los referentes; seguimiento de bebés con alto riesgo medioambiental (p. ej. Exposición prenatal a alcohol); seguimiento de supervivientes de cáncer pediátrico, entre otros.

  • Coordinación con agentes comunitarios y PEHSU: entes locales, trabajo social, entidades, etc.

  • Investigación clínica en la AP: evaluación de programas a nivel territorial o de toda Cataluña, investigación clínica y translacional (action-research).

En las escuelas, la figura de enfermería escolar puede integrarse en el equipo de referentes en SMAP o al menos aportar sinergias al ámbito de la SMAP, especialmente en todo lo que tiene que ver con la salud medioambiental escolar: entornos escolares seguros y saludables, diagnóstico ambiental escolar, movilidad escolar activa, etc.

 

El establecimiento de uno o dos referentes requerirá el compromiso de los profesionales del centro a ejecutar las actividades de SMAP y el visto bueno de la dirección que dé sostenibilidad al proyecto. Sólo para la instauración del programa de cribado medioambiental del embarazo se estima que se requerirá la reserva de medio turno de una mañana o tarde a la semana para una población de referencia de aproximadamente 50.000 personas.

 

En el ámbito hospitalario se crearán unidades o consultas de salud medioambiental que puedan atender algunas de las actividades de SMAP:

  • Coordinación con PEHSU y referentes locales de SMAP, especialmente cuando los ETAPs no dispongan de integración primaria-hospital.

  • Integración con subespecialidades pediátricas: actividades SMAP específicas para subespecialidades pediátricas (p. ej. Hoja Verde de patología respiratoria, HCMAP del avance puberal, programas de medio ambiente y cáncer pediátrico, neurotoxicidad, etc.).

 

En 2023 iniciamos el proceso de formación de referentes y pilotaje de la Red PEHSU-CAT con el siguiente plan de trabajo:

  1. Curso de formación básica en SMAP de 1-2 profesionales del centro colaborador o ETAP para poder desarrollar labores locales en SMAP.

  • Sesión 1. SALUD Y MEDIO AMBIENTE. Vulnerabilidad infantojuvenil. Vías de exposición. Principales factores de riesgo medioambiental. Características de una PEHSU.

  • Sesión 2. HERRAMIENTAS CLÍNICAS. Historia clínica medioambiental pediátrica y cribado medioambiental del embarazo (“Full Verd”). Exposiciones prenatales de riesgo medioambiental. Entrevista motivacional e breve intervención en salud. La enfermería y la pediatría medioambiental. Oportunidades de investigación.

  • Sesión 3. CASOS CLÍNICOS. Los efectos del alcohol y otras drogas en el sistema nervioso de la infancia y adolescencia. Manejo de exposición a otros teratógenos y embriotóxicos. Exposiciones ocupacionales durante el embarazo y la lactancia. Programa de seguimiento de niños y adolescentes con exposición prenatal a alcohol y otras drogas.

  •  Sesión 4. ACTIVIDADES COMUNITARIAS. Cambio global y salud de la infancia. Soluciones basadas en la Naturaleza. Bosques por la Salud. Salud ambiental escolar. Diagnóstico ambiental escolar. Programas de salud comunitaria con una mirada medioambiental. Identificar riesgos y amenazas medioambientales en la comunidad.

 

2. Curso de formación avanzada en SMAP para los referentes de la Red, adaptando los módulos de formación de la Organización Mundial de la Salud.

 

3. Formación básica sobre SMAP a los diferentes profesionales de la atención materno-infantil del área por parte de los profesionales anteriormente formados (estrategia “bola de nieve”).

 

4.  Implantación de un programa de cribado ambiental del embarazo (“Hoja Verde) que dé cobertura a las parejas que buscan la gestación, ya embarazadas o madres lactantes del área de referencia de ese centro.

 

5. Seguimiento conjunto de los casos de alta complejidad entre el centro colaborador y la unidad de experiencia mediante la VISITA ASÍNCRONA.

 

6. Evaluación del programa.

7. Nuevas actividades según disponibilidad.

 

 

Desde 2023 y después de 3 ediciones del curso de formación básica (1,9 créditos) se ha formado a más de 70 profesionales de la salud materno-infantil en SMAP, de los cuales una veintena han iniciado ya actividades en su territorio como referentes (Figura 2) y están realizando una formación avanzada, actualmente en marcha, de 2, de formación básica en otoño de 2024. En mayo de 2025 está previsto el 1º Encuentro de la Red de referentes de SMAP de Cataluña en Olot, enmarcado en la III Jornada de Salud Medioambiental. La visita asíncrona, ya en funcionamiento desde finales del verano de 2023, ha permitido comunicar a profesionales de la AP para resolver consultas sobre temas complejos de SMAP en la Región Sanitaria de Girona. Se espera poder generalizar las derivaciones para que cualquier ETAP o centro pueda realizar consultas en la PEHSU de referencia en la Garrotxa.

xarxaSMAP.png
bottom of page